sábado, 31 de octubre de 2009

¿La televisión y su historia?


Televisión
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
Esta transmisión puede ser efectuada mediante
ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en
1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
El Día Mundial de la Televisión se celebra el
21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.


HISTORIA

La historia del desarrollo de la televisión ha sido la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para reproducir imágenes. El primero de dichos dispositivos fue el disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884, pero que, debido a su naturaleza mecánica, no funcionó. Luego aparecieron el iconoscopio (en 1923) y, poco después, el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth. Luego, en 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y los avances en la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo desarrollarse realmente.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en Inglaterra, en 1927 y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero se interrumpieron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
En España, el canal Televisión Española (TVE) fue fundado en 1952.
En 1970 aparece la televisión en color, haciendo que la demanda general por aparatos de televisión se incrementara exponencialmente, pues con cada año que transcurría era mayor el número de personas que tenían televisores en sus casas, lo que hizo que la asistencia a cine disminuyera considerablemente y que las actividades de las personas en sus ratos libres variaran ostensiblemente.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad, existen más de trescientos canales de televisión, y una audiencia, de acuerdo con el número estimado de aparatos (más de sesenta millones), de más de doscientos millones de personas.
El primer canal comercial de Latinoamérica se inaugura en México el 31 de agosto de 1950.
En Colombia, la televisión llega el 13 de junio de 1954, durante el gobierno de Rojas Pinilla; sin embargo, los televisores eran pocos y costosos, por lo que pocas familias (tan sólo las más adineradas) estaban en capacidad de adquirir uno.
En esta misma década aparecen y se consolidan las más importantes cadenas nacionales de televisión de carácter privado, aun a pesar de que la programación era de carácter público y estaba claramente influida por el gobierno.
Es en la década de los sesenta cuando se empiezan a realizar programas de entretenimiento, gracias a lo cual surgen más programadoras. En ese entonces existían tan sólo dos canales públicos, los cuales cobraban a las programadoras una cierta cantidad para que estas pudiesen emitir su programación, cantidades que variaban dependiendo de la hora y el día en que se pretendía emitir un programa. (Dos de los programas más importantes en esa década fueron las comedias El hogar y Hechizada).
En 1979 llegó la televisión en color a nuestro país, lo que hizo que la venta de espacios por parte de los canales públicos se incrementara, haciendo que una gran cantidad de programas dependiesen cada vez menos del Estado, sin que por ello éste dejase de conservar cierto control sobre los contenidos. Por esta época aparecen los primeros informativos, la televisión educativa (el Canal 11, que hoy conocemos como Señal Colombia) y algunos programas de entretenimiento. En estos años, las programadoras más destacadas eran Caracol, RCN, Producciones Jes y Colombiana de Televisión.
El siguiente gran cambio en la historia y desarrollo de la televisión en Colombia se dio cuando, en junio de 1997, se abrió la licitación para crear canales privados de televisión. Únicamente se aceptaron las propuestas de RCN y Caracol, canales que hoy en día son los de mayor audiencia, y que son propiedad de los dos grupos económicos más grandes del país: el grupo Santo Domingo y el grupo Ardila Lulle
Actualmente, aparte de los tres canales públicos (Uno, A y Señal Colombia) y los dos canales privados, existen una gran cantidad de canales regionales públicos o privados. En Bogotá están City T.V., Canal Capital y T.V. Andina; en Antioquia están Tele Antioquia, Tele Medellín y Canal U; en la zona del Atlántico está Tele Caribe; así como Tele Pacífico en la zona del Pacífico y Tele Café en la zona cafetera.
Puesto que, en Colombia, el número de televidentes aumenta cada día, de la misma forma lo hace el número de canales que van surgiendo con el objetivo de competir con las señales de cable y de responder a un público exigente.
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las siguientes páginas, disponibles en la Biblioteca virtual:
La radiodifusión cultural en la televisión Texto de Héctor Troyano Guzmán sobre lo que podría ser la televisión cultural en Colombia.
La cultura en los medios audiovisuales en Colombia
Texto de Germán Muñoz sobre la cultura en relación con los medios audiovisuales.
Sobre televisión y bustos parlantes Ensayo de R.H. Moreno Durán sobre el tratamiento que la televisión le brinda a la cultura.
El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión: imagen política, educación popular y divulgación cultural Resumen del artículo de Lina Ramírez, publicado en la revista Historia crítica, núm. 22.

¿El teléfono y su historia?


HISTORIA
El teléfono es uno de los sistemas de comunicación más utilizados, ya que permite entablar conversaciones con personas ubicadas en cualquier sitio donde haya un aparato telefónico.
El teléfono, como casi todos los medios de comunicación, funciona en base a la electricidad. La telefonía está muy extendida en todo el mundo, desde hace unos años se introdujo el teléfono celular, que trabaja sin necesidad de cables y puede ser llevado fácilmente de un lugar a otro. Actualmente se está utilizando rayos láser para transmitir mensajes mucho más eficientemente que la telefonía actual, la cual, sin duda, se verá mejorada con el uso de esta tecnología.
Bell había construido un telégrafo experimental, el cual comenzó a funcionar erróneamente debido a que una de las piezas se soltó. Este hecho le entregó a Bell una visión de cómo las voces se podrían reproducir a distancia. Con esta idea, él construyó un transmisor y un receptor, para los cuales recibió una patente el 7 de marzo de 1876.
Cuando Bell y su ayudante, Thomas A. Watson se preparaban para probar el mecanismo recién construido, a Bell se le derramó un poco de ácido en su pierna. Mientras tanto, en la otra pieza estaba Watson al lado del receptor cuando derepente escuchó claramente el primer mensaje telefónico: "Sr. Watson, ven aquí, te necesito! "
Algunas horas después de que Bell hubiera patentado su invención, otro inventor americano, Elisha Gray, entregó un documento advirtiendo a la oficina de patentes de los Estados Unidos que él, en California, había inventado el teléfono.
Otros inventores, tales como Amos E. Dolbear, también hicieron demandas a la misma oficina por haber inventado el teléfono al mismo tiempo. Los pleitos fueron clasificados por varios individuos y la demanda de Bell de ser el inventor del primer teléfono tuvo que ser defendida en la corte 600 veces antes de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidiera en su favor debido a la zona horaria.

¿El teléfono y su historia?

HISTORIA
El teléfono es uno de los sistemas de comunicación más utilizados, ya que permite entablar conversaciones con personas ubicadas en cualquier sitio donde haya un aparato telefónico.
El teléfono, como casi todos los medios de comunicación, funciona en base a la electricidad. La telefonía está muy extendida en todo el mundo, desde hace unos años se introdujo el teléfono celular, que trabaja sin necesidad de cables y puede ser llevado fácilmente de un lugar a otro. Actualmente se está utilizando rayos láser para transmitir mensajes mucho más eficientemente que la telefonía actual, la cual, sin duda, se verá mejorada con el uso de esta tecnología.
Bell había construido un telégrafo experimental, el cual comenzó a funcionar erróneamente debido a que una de las piezas se soltó. Este hecho le entregó a Bell una visión de cómo las voces se podrían reproducir a distancia. Con esta idea, él construyó un transmisor y un receptor, para los cuales recibió una patente el 7 de marzo de 1876.
Cuando Bell y su ayudante, Thomas A. Watson se preparaban para probar el mecanismo recién construido, a Bell se le derramó un poco de ácido en su pierna. Mientras tanto, en la otra pieza estaba Watson al lado del receptor cuando derepente escuchó claramente el primer mensaje telefónico: "Sr. Watson, ven aquí, te necesito! "
Algunas horas después de que Bell hubiera patentado su invención, otro inventor americano, Elisha Gray, entregó un documento advirtiendo a la oficina de patentes de los Estados Unidos que él, en California, había inventado el teléfono.
Otros inventores, tales como Amos E. Dolbear, también hicieron demandas a la misma oficina por haber inventado el teléfono al mismo tiempo. Los pleitos fueron clasificados por varios individuos y la demanda de Bell de ser el inventor del primer teléfono tuvo que ser defendida en la corte 600 veces antes de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidiera en su favor debido a la zona horaria.

La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos)[1] es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.
Una
onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz.
Cuando la onda de radio actúa sobre un
conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.
Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de
televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.

Historia de la Radiofonía
En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de
radio libre o radio comunitaria, con la idea de oponerse a la imposición de un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad.
Lenguaje radiofónico: la locución
Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el
periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para Sanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".
Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramátical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.
El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje:
· La voz aporta la carga dramática
· La palabra, la imagen conceptual
· El sonido describe el contexto físico
· La música transmite el sentimiento
· El silencio, la valoración

Mensaje radiofónico
La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, "la técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más". El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos, "el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente", tales como:
· Audibilidad de los sonidos
· Comprensión de los contenidos
· Contextualización
Lenguaje radiofónico: la redacción radiofónica
Si la actualidad y la rapidez son los aspectos más relevantes de la información, es evidente que la simultaneidad y la inmediatez prestan un gran servicio a la información. La radio será la primera en suministrar 'la primera noticia' de un acontecimiento y esta es una de las principales características del periodismo radiofónico.
La radio como medio informativo puede jugar un papel muy diferente. Además de transmitir lo más rápidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la comprensión pública a través de la explicación y el análisis. Esta profundización en los temas cuenta con la ventaja de poder ser expuesta por sus conocedores, sin pasar por el tamiz de los no expertos -en este caso los periodistas- como no sea para darle unas formas comunicativas adecuadas al medio. Se cuenta además, en este sentido reflexivo, con la capacidad de restitución de la realidad a través de las representaciones fragmentarias de la misma vehiculadas con su contorno acústico. Así, frente a la brevedad enunciativa de la noticia radiofónica se sitúa el
reportaje, la entrevista, la mesa redonda, la explicación; en definitiva, la radio en profundidad.
De este modo la radio se opone a las teorías que la sitúan como incapaz de una comunicación de mayor nivel que la simple transmisión de noticias, cuando la "incapacidad" ha radicado siempre en el desconocimiento de la naturaleza del fenómeno radiofónico.
Faus, 1973
En otras ocasiones, que son la mayoría, el empeño se debe mucho más al perfecto conocimiento del medio que a su desconocimiento. En esta perspectiva, reducirla a un medio que suministra 'información nerviosa por sistema' contribuye a ofrecer una visión parcializada del entorno que dificulta la comprensión de los fenómenos sociales. La importancia de la radio como medio informativo se debe a otra característica más: su capacidad de comunicar con un público que no necesita una formación específica para descodificar el
mensaje. Este hecho tiene importancia en un público que no sabe leer, pero sobre todo adquiere mayor importancia para todos aquellos que no quieren o no tienen tiempo para leer. Así, la radio juega un papel informativo relevante en las sociedades subdesarrolladas con un porcentaje elevado de analfabetos. Este papel aún resulta más importante en sociedades superdesarrolladas en las que la organización del tiempo aboca a los buscadores de información a recogerla en la radio ya que les permite realizar otras acciones simultáneamente. Hay que añadir que, por lo general, estas sociedades están en pleno auge de la cultura audiovisual, que desplaza a un segundo término la cultura impresa.
Las mismas características que hacen de la radio el medio informativo por excelencia, influyen y determinan la estructura de la información radiofónica que tiene dos características esenciales: brevedad y sencillez. Ambas en función de la claridad enunciativa que contribuye a la eficacia del mensaje radiofónico. Al redactar un texto periodístico para la radio, hay que pensar que se va a elaborar un texto para ser oído, para ser contado, y no para ser leído. Esta actitud facilitará la difícil tarea de ofrecer en unas cuantas frases breves y sencillas la misma información que en el periódico ocupará varios párrafos de elaboración literaria. En definitiva, se necesita un cambio total de mentalidad para escribir para la radio.

¿Cuales son las metodologías didácticas?


En términos generales, lo que se propone es dar apertura a un encuentro de expresiones creativas e innovadoras que favorezcan y fortalezcan el ejercicio docente y la generación de nuevas formas de propiciar un aprendizaje significativo, entendido este como una estrategia de enseñanza para que los alumnos aprendan.

Por lo tanto se tiene como propósito la reflexión y el análisis cualitativo del modelo que propicia la construcción de nuevas formas de acercar el conocimiento a los alumnos a través de Metodologías Didácticas Efectivas (MDE), organizadas bajo la visión estatal plasmada en el Programa “Currículum y Proyecto Pedagógico del Bachillerato General”, que contiene los lineamientos y fundamentos básicos para el trabajo docente cotidiano dentro del aula. Lo anterior recuperando las experiencias docentes y su creatividad para resolver los problemas que emergen durante su práctica.

Esta recuperación de experiencias didácticas, tienen como propósito:

Ü Propiciar un espacio de recuperación de experiencias, análisis de su proceso didáctico y socializarlo entre los docentes en relación con el tema de la efectividad y los retos planteados en los programas de estudio del Bachillerato General.
Ü Comprender mejor la articulación existente entre el modelo que integra a las MDE: tipos, fases, niveles, impacto, etc. Y con ello dinamizar la vida académica de las instituciones.
Ü Perfilar el concepto de efectividad, definiendo aquello que hace que una clase o sesión de trabajo sea efectiva y en qué circunstancias, identificando qué elementos refuerzan y cuáles obstaculizan el trabajo dentro del aula en un contexto determinado, y especificando qué información puede extraerse de esta delimitación de conceptos, para ser aplicada con carácter general a cualquier actividad de aprendizaje efectiva.
Ü Que el docente tenga la oportunidad de dar a conocer una o varias MDE, innovadoras y diversas con posibilidades de ser abordadas por otros y con un sentido de logro tanto para el profesor como para el alumno en torno a un contenido o tema de estudio, que configuren una comunidad académica.
Este documento no establece normas comparativas ni prescriptivas de un conjunto de métodos que deban ser aplicados en cada una de las Escuelas Preparatorias Oficiales. Por el contrario, se busca identificar patrones comunes a todos los docentes que han desarrollado metodologías didácticas exitosas, cuyos resultados se demuestran en las competencias adquiridas y desarrolladas por los alumnos.

¿QUÉ SON LAS METODOLOGIAS DIDACTICAS EFECTIVAS (MDE)?

Son estructuras didácticas para realizar actividades de aprendizaje, que se caracterizan por su formalidad y sentido pedagógico, cumplen con los elementos básicos para ser aplicadas por docentes y alumnos en una o varias sesiones de clase para iniciar, profundizar o concluir un tema o contenido de la asignatura de forma significativa y con fundamentos en la teoría constructivista.

Su principal característica es que han sido diseñadas y aplicadas por el docente, obteniendo buenos resultados en el desempeño académico de los alumnos y por ello cobran gran relevancia y trascendencia. Más que ser complejas o complicadas se busca sean claras y sencillas de entender y aplicar, a través de actividades dinámicas y creativas que le permitan al alumno un acercamiento más atractivo hacia los contenidos de las asignaturas.

¿CÓMO SE VAN A INTEGRAR?

Se busca abrir un espacio donde el docente de a conocer aquellas experiencias didácticas exitosas que cumplan con los criterios pedagógicos necesarios para ser presentadas a través de la estructura que caracteriza a las MDE.

Para ello el docente hará una seria reflexión y cuidadoso análisis de su desempeño en el terreno de la enseñanza y el impacto favorable que ha obtenido con la aplicación de formas creativas e innovadoras para acercar los contenidos disciplinarios a los alumnos.

El docente seleccionará una o varias MDE, que durante su desarrollo profesional en las escuelas preparatorias, ha identificado como efectivas y valiosas por los logros obtenidos en el desempeño académico de sus alumnos y las presentará con las características y en los formatos señalados para tal fin.

Métodos y técnicas didácticas
Métodos activos y técnicas didácticas aplicables a la educación inicial, primaria, secundaria y superior
INTRODUCCIÓN
Toda acción formativa persigue el aprendizaje de determinados contenidos y la consecución de unos objetivos. Sin embargo, no todas las acciones consiguen la misma eficacia. Esto es porque cada acción formativa persigue unos objetivos distintos y requiere la puesta en práctica de una metodología diferente.
La eficacia de muchos planes formativos reside en que se desarrollan mediante dos o tres métodos diferentes. Este enfoque integrador es fundamental si se desea conseguir una propuesta formativa útil.
Un método de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje. Podemos decir, que es un conjunto de disponibilidades personales e instrumentales que, en la práctica formativa, deben organizarse para promover el aprendizaje.
El problema de la metodología es, sin duda, de carácter instrumental pero no por ello secundario. Hay que tener en cuenta que, prescindiendo ahora del contenido de la actividad, un método siempre existe. Se trata de que sea el mejor posible, porque sólo así los contenidos, sean cuales sean, serán trasmitidos en un nivel de eficacia y, desde el punto de vista económico, de rentabilidad de la inversión formativa.
No es fácil definir la superioridad de unos métodos sobre otros, pues todos ellos presentan aspectos positivos. La decisión dependerá del objetivo de la actividad o programa. Cualquier estrategia diseñada por el/la docente, debería partir del apoyo de los métodos didácticos básicos, que pueden ser aplicados linealmente o de forma combinada.
La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas didácticas que ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Las técnicas didácticas se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos. Al igual que los métodos de aprendizaje, estas técnicas han de utilizarse en función de las circunstancias y las características del grupo que aprende, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, las expectativas y perfil del colectivo destinatario de la formación, así como de los objetivos que la formación pretende alcanzar.
Teniendo presente las variables mencionadas en el párrafo anterior, destacamos una serie de técnicas didácticas que, en función del /los método/s seleccionados, facilitarán el desarrollo del proceso formativo.
MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO
Este método desarrollado por DAVID AUSUBEL consiste en que el docente debe inducir a que los alumnos logren su aprendizaje a través del descubrimiento de los conocimientos. Es decir el docente no debe dar los conocimientos elaborados sino orientar a que los alumnos descubran progresivamente a través de experimentos, investigación, ensayos, error, reflexión, discernimiento, etc. Las diferencias con otros métodos didácticos están relacionadas con la filosofía educativa a la que sirven, con los procesos que desarrollan y con los resultados que logran, sentando las bases de la educación constructivista.
Este tipo de técnicas pretenden que el alumnado se convierta en agente de su propia formación, a través de la investigación personal, el contacto con la realidad objeto de estudio y las experiencias del grupo de trabajo, como ya indicábamos en el apartado de metodología. Existen variaciones en relación a la técnica de demostración, como son:
Resolución de problemas: va más allá de la demostración por parte del profesorado, ya que se pretende que, el alumnado, a través de un aprendizaje guiado, sea capaz de analizar los distintos factores que intervienen en un problema y formular distintas alternativas de solución.
El caso: tras la descripción de una situación real o ficticia, se plantea un problema sobre el que el alumnado debe consensuar una única solución. Se utiliza principalmente en la modalidad formativa de las sesiones clínicas, favoreciendo extraordinariamente la transferencia del aprendizaje.
Investigación de laboratorio: técnica de descubrimiento, en la que el profesorado presenta al alumnado uno o varios fenómenos relacionados entre si y, a ser posible, aparentemente contradictorios, para que, utilizando la evidencia científica, el alumnado extraiga conclusiones útiles para su práctica profesional.
Investigación social: técnica de descubrimiento que favorece la adquisición de objetivos de comprensión y aplicación, potenciando el descubrimiento de estructuras profundas, relaciones nuevas y valoraciones críticas. Se trata de plantear "un problema" pobremente definido y de discutir sus posibles soluciones.
El proyecto: técnica que facilita la transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, ya que la labor del docente no acaba en el aula, sino que sigue asesorando al alumnado en la aplicación de un plan de trabajo personalizado, previamente definido.
2.1 VENTAJAS
a. Pone en primer plano los procesos de aprendizaje y en segundo lugar las acciones de enseñanza, ubicando al docente como un orientador comprometido y no como un frío instructor. El alumno se convierte en el arquitecto o constructor de su aprendizaje.
b. Busca el desarrollo cognoscitivo, con capacidad de comprender y resolver problemas en lugar de intelectualista, memorista y acumulador o almacenado.
c. Facilita y / o propugna el desarrollo del campo afectivo compatibilizando con las capacidades cognoscitiva y de participación social inteligente.
d. Contribuye a la formación de la mentalidad cooperativa y de participación social inteligente.
e. Disminuye el olvido y la falta de interés
f. Se puede aplicar en todas las asignaturas.
MÉTODO DEL DESCUBRIMIENTO GUIADO
Sostiene que el alumno tiene el derecho de participar en todas las actividades de planificación, programación, ejecución y evaluación del proceso educativo.
3.1 CARACTERÍSTICAS
A. Hace una planificación de la enseñanza abierta, flexible , que no sigue un orden característico
B. Trabaja o planifica comportamientos generales, gruesos, pero definidos (no conductas específicas).
C. Los objetivos expresan tanto los procesos como los productos del aprendizaje.
D. En cuanto a las estrategias:
a. Propone al estudiante situaciones reales que debe descubrir
b. Los problemas deben surgir de una situación exploratoria para que investiguen
c. La experiencia exploratoria debe poner en movimiento el bagaje constituído por la experiencia anterior
d. El alumno es protagonista del proceso Enseñanza – aprendizaje.
E. Enfatiza los procesos: Adquisición de conceptos, solución de problemas y estrategias mentales, a través del diálogo, juego, investigación.
F. Dosifica los adjetivos en función de las competencias y contenidos de acuerdo al período de desarrollo de los alumnos.
G. Implica el uso de muy variado y divergente material educativo.
H. Se evalúan los procesos que conducen a los productos del aprendizaje, modos de actuar, pensar y sentir.
I. Sugiere transferir el control del aprendizaje, ejercido por el docente al alumno.
J. El docente debe ser orientador, asesor, amigo, etc.
3.2 FASES METODOLÓGICAS GENERALES DEL DESCUBRIMIENTO GUIADO
A. Fase de exploración de juego de observación.
B. Fase de presentación de situaciones problemáticas.
C. Fase de ensayo y error. Dejar que el niño ensaye diferentes estrategias para solucionar problemas a partir de una situación presentada. Explorar positivamente los errores para que continúe con seguridad. Establecer consignas ¨volvamos hacerlo¨.
D. Fase de identificación del problema a nivel representacional simbólico y lingüístico. Replantear problemas a través de juegos simbólicos, psicomotrices, dramáticos. Replantear el problema a nivel verbal. El niño relata un cuento relativo al problema.
E. Fase de solución del problema: Comentar el trabajo grupal, orientar al niño en la selección de alternativas de solución, usar alternativas de contraste y juegos simbólicos
F. Fase de realimentación y evaluación: Valorización de las actividades realizadas. Fomentar la auto evaluación individual o grupal.
G. Fase de retención y transferencia del aprendizaje: Favorecer la retención a largo plazo. Presentar situaciones nuevas para que se aplique lo aprendido
H. Fase de producción de respuestas.
MÉTODO DIALÉCTICO
Consiste en trabajar un tema visualizando su evolución en tres momentos sucesivos: TESIS (planteamiento, primera idea) ANTITESIS (oposición, segunda idea) y SINTESIS (resultado o la combinación de la tesis y la antitesis, tercera idea).
Este método es útil para trabajar creatividad, ejercicio democrático, debates, historia, ciencias sociales, economía, filosofía.
MÉTODO LÚDICO O DE JUEGOS DE ENSEÑANZA
Permite el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de actividades divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del currículo, los mismos que deben ser hábilmente aprovechados por el docente.
Los juegos en los primeros tres a seis años deben ser motrices y sensoriales, entre los siete y los doce deben ser imaginativos y gregarios y, en la adolescencia competitivas, científicos.
Con este método se canaliza constructivamente la innata inclinación del niño hacia el juego, quien a la vez que disfruta y se recrea, aprende.
Debe seleccionar juegos formativos y compatibles con los valores de la educación. Sus variantes son los juegos vivenciales o dinámicas.
MÉTODO SOCIALIZADO
Es un método activo en que el docente y los educandos constituyen grupos de aprendizaje y se comunican directamente, permitiendo:
a) Trabajo mancomunado
b) Participación corporativa
c) Participación cooperativa
d) Responsabilidad colectiva
e. Ayuda mutua
f. Toma de decisiones grupales
Entre sus principales técnicas y procedimientos se tiene:
a. Diálogo
b. Dinámica grupal
c. Dramatización
d. Visitas: paseos y excursiones
e. Entrevistas
Este método puede emplearse en casi todas las asignaturas.

¿Cómo se crea un grupo se investigaciòn?



1. Decide el tema a investigar(Como la historia de un lugar o una persona concreta)


2. Encontrar personas capacitadas e interesadas en el tema y decirles si quieren unirse al grupo de investigación


3. Si crees ya tienes suficientes personas dispuestas para espesar la investigación, ya es momento de buscar lugar de reunión dependiendo de la cantidad estas personas.


4. Reunirse y escoger el líder del grupo, es mejor tener uno (o dos) para mantener el orden en el grupo. Debe ser el mas apto en el tema o el que tenga mas experiencia en investigación. Si no hay nadie parecido escoger la persona mas inteligente y ordenada.


5. Tratar el tema en una pizarra, exponer los problemas y datos mas relevantes. Hacer una lluvia de ideas entre todos los del grupo para poder proceder en la investigación.


6. Según las ideas expuestas y escogidas, dividir el grupo y asignarle a cada uno, una misión (Si es necesario o si es muy grande) para hacer las diligencias de investigación en orden y evitar las redundancias de información.


7. Cada grupo expone sus datos en encontrados y se debate sobre el.


8. Al tener los temas en orden, estos se reúnen en el trabajo final, se revisa y se hace una copia a todos los miembros en el grupo.


9. Reunirse todos los grupos


Decide el tema a investigar(Como la historia de un lugar o una persona concreta)
Encontrar personas capacitadas e interesadas en el tema y decirles si quieren unirse al grupo de investigación
Si crees ya tienes suficientes personas dispuestas para espesar la investigación, ya es momento de buscar lugar de reunión dependiendo de la cantidad estas personas.
Reunirse y escoger el líder del grupo, es mejor tener uno (o dos) para mantener el orden en el grupo. Debe ser el mas apto en el tema o el que tenga mas experiencia en investigación. Si no hay nadie parecido escoger la persona mas inteligente y ordenada.
Tratar el tema en una pizarra, exponer los problemas y datos mas relevantes. Hacer una lluvia de ideas entre todos los del grupo para poder proceder en la investigación.
Según las ideas expuestas y escogidas, dividir el grupo y asignarle a cada uno, una misión (Si es necesario o si es muy grande) para hacer las diligencias de investigación en orden y evitar las redundancias de información.
Cada grupo expone sus datos en encontrados y se debate sobre el.
Al tener los temas en orden, estos se reúnen en el trabajo final, se revisa y se hace una copia a todos los miembros en el grupo.
Reunirse todos los grupos

¿Cómo podemos definir el teletrabajo?



El teletrabajo se ha definido en general como “trabajo a distancia facilitado por el uso de la informática y las telecomunicaciones”, pero en el marco de esta amplia definición, hay prácticas laborales muy variadas: teletrabajo a domicilio; teletrabajo itinerante; teletrabajo en oficinas satélites, vacacionales o teletrabajo en centros de trabajo (telecentros, telecabañas, telealdeas).
Si bien el concepto clásico de teletrabajo, en principio, hacía referencia a la persona que
desarrollaba su actividad en el domicilio, en el futuro se prevé que esté más relacionado con una
forma más flexible de organizar el trabajo, donde la permanencia del empleado en un lugar
predefinido y el tiempo dedicado al trabajo no se sea lo fundamental, sino más bien la tarea
encomendada y los resultados obtenidos.

Actualmente, nos movemos en un entorno laboral cambiante en continua evolución, influido por
la introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y el
profesional de la información, no está al margen de todos estos cambios. Poco a poco nuestros
expertos en gestión y tratamiento de la información se van incorporando al sector del teletrabajo.
Esta comunicación pretende primeramente definir una serie de conceptos fundamentales sobre la materia que nos ocupa; por otra parte, dar a conocer las diferentes asociaciones españolas de
teletrabajo y las funciones y servicios que las mismas llevan a cabo; analizar también la influencia
y el apoyo que están teniendo las iniciativas y proyectos comunitarios en el desarrollo del
teletrabajo en España, y por último examinar la inserción del profesional de la información en
este nuevo entorno de trabajo desde un punto de vista práctico: funciones a realizar, servicios que pueden prestar.


Respecto al criterio de localización, el teletrabajo puede ser desempeñado de las siguientes
maneras:
a) Teletrabajo en el domicilio: El teletrabajo en el domicilio consiste en el trabajo que se
realiza desde el hogar, sin necesidad de desplazarse a la oficina (home-based telework or
telecommuting) y puede desarrollarse por cuenta propia o por cuenta ajena. Esta última
modalidad es la más extendida y en la mayoría de los casos se combina con reuniones o con
otros trabajos en la sede de la empresa.
b) Teletrabajo móvil o trabajadores itinerantes: El teletrabajo móvil es el realizado por
aquellos trabajadores que necesitan desplazarse frecuentemente, por ejemplo: vendedores,
personal de mantenimiento de equipos, reporteros, consultores o ejecutivos.

¿En que consiste la tele enseñanza?


Los conceptos de telemática, tele-enseñanza, enseñanza virtual,… posee una polisemia muy diversa en estos momentos cuando son usados en el mundo educativo, y es utilizada en muchos casos sin ninguna definición clara o explícita.Según la Real Academia Española de la Lengua se entiende por tele: "a distancia"; de ahí que, toda palabra que utilice este prefijo estará asociado a este concepto espacial. El término de Telemática es más conocido y utilizado en las acepciones que ha sufrido esta palabra, como: teleformación, teletrabajo, teleaprendizaje, teleconferencia, Teletutoría, Teleaula, …(Ver en nota 1)Para nosotros, entendemos por tele-enseñanza los modelos y los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia, que con el reciente desarrollo tecnológico manifiestan un gran auge y mejora de la comunicación, de los aprendizajes flexibles y autónomos por parte del estudiante.Si bien, este término es muy conocido y representa un amplio significado y tradición en las universidades a distancia, es el concepto de virtual quien recientemente representa un papel más destacado, y ha generado un corpus teórico y experiencias educativas importante en nuestro país (Adell, J. 1998; Bartolomé, A.; 2000; Cabero, J. 1996, 2000; Cebrián, M;2000a; 2000b; Gisbert, M. 2000b; Martínez, F. 1994; Salinas, J;1996; Salinas,:1997), y en todas las universidades, incluso en aquellas sin tradición de enseñanza a distancia.Desde un análisis del concepto de virtual, para Gayeski, D. (1993, pag.75) "es un proceso que habilita a los usuarios a llegar a ser participantes en espacios de lo abstracto donde la máquina "física" y el espectador "físico" no existen".Lo virtual en el mundo educativo, y especialmente en el sistema universitario, con los "campus virtuales", significa para nosotros aquella infraestructura de redes y ordenadores que genera nuevos espacios para que la comunidad universitaria desempeñe sus procesos de comunicación, gestión y servicios, investigación, enseñanza y aprendizaje.Este concepto representa un producto del mismo fenómeno de la informatización. Este fenómeno mundial lo podemos observar en el auge de su aplicación en todos los servicios de las universidades, en los servicios administrativos (matriculación, información,…), pasando por los servicios de apoyo a la investigación (bibliotecas, hemerotecas,…), hasta llegar con más auge en estos momentos a la propia enseñanza (enseñanza virtual, cursos on-line, tutorías por red,…).La informatización de la universidad, con la creación de espacios y servicios virtuales a través de la red, pretende mejorar y optimizar el conjunto de sus actividades y objetivos. Este enfoque necesita diferenciarse de la Universidad Virtual, en la que todos los espacios y comunicaciones entre seres humanos están mediadas por las redes y los ordenadores (CMO: Comunicación Mediada por Ordenadores). En la actualidad, y con el desarrollo tecnológico, las universidades se ven abocadas a plantear con equilibrio dos modos de enseñanza: uno, la enseñanza presencial, y otro, la enseñanza virtual.Para algunos autores (Hanna, E.) este hecho reclama una atención rápida y urgente. Necesitamos buscar un equilibrio entre las capacidades de presencialidad y a distancia, entre la cooperación y la organización de la universidades, en suma, se precisa nuevos modelos de cooperación de las universidades con su medio más cercano - binomio sociedad-universidad - y lejano - por el efecto de la globalización -.

¿Qué es un grupo de investigación?


Un grupo de investigación científica y tecnológica es una unidad básica de generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico. Es un equipo de investigadores de una o varias disciplinas o instituciones comprometidos con un tema de investigación en el cual han comprobado tener capacidad de generar resultados de demostrada calidad y pertinencia, representados en productos tales como publicaciones científicas, diseños o prototipos industriales, patentes, registros de software entre otros.

COLCIENCIAS propone una definición de grupo de investigación científica y tecnológica como el conjunto de una o más personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y verificables fruto de proyectos y de otras actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado (Colciencias, 2002:8).